La pintura es para él un divertido poliedro, un cubo de Rubik sin la única y aburrida solución, exacta, infinitamente delicioso en sus sorpresivas combinatorias de tantas fórmulas. Se acabaron los sistemas totalitarios, es la epifanía del fragmento y la opción múltiple.
Comparte con Picabia la locura de levantarse cada día con una proposición estética distinta. Picasso sigue siendo su adorado-tormento, lo copia deliberadamente, lo plagia o lo critica con respeto, pero le importa un comino que las búsquedas no siempre encuentren. Ayer tuvo a Cézanne y el cubismo en el pulso, mañana va a entregarse al icono urbano o sencillamente va a remitir su obsesión por el tema de la muerte a la ambigua plasticidad de Andy Warhol; hoy está pintando un cuadro que tiene del surrealismo y el hiperrealismo como también de la pintura metafísica. De Chirico o de la estridencia formalista de las fieras. Todo lo va a disponer con la diversidad de planos que le aportan los lenguajes audiovisuales, jugará al bad painting y la impronta del graffiti mezclado con el arte salvaje o el candor de la pintura infantil. Dice Nelson Villalobos que juega todos los días a ser pintor.
Ciertamente el color y el dibujo, protagonistas de sus códigos, asumen el expresionismo y la gestualidad como constantes, pero suelen distanciarse de cualquier ideal rector. Pueden alimentar lo feo como valor artístico, o sea la valía de lo feo intencional y virtuoso, o pueden recrearse en el preciosismo de la buena pintura, probar incluso con la perspectiva clásica. Y pongamos el stop a tiempo: prima la mezcla desenfrenada, el consciente inclusivismo, la jerarquía de la intuición y el instinto en el acto de pintar, el espontaneísmo a lo Pollock y el dripping, pero los resultados jamás han de confundirse con el tirapiedras del francotirador o la anarquía del improvisado. Las obras revelan el credo abierto de un profesional que hasta inconscientemente observa las leyes más elementales de la composición visual, esas mismas que en todo caso trata de subvertir.
En fin, un saludable gusto por el eclecticismo y la mutación-tremenda señal de vida-, una peculiar revisión de la historia del arte sin aspiraciones de repostularla y sí de villalobizarlas en función de nuevos goces estéticos, la desfachatez en la apropiación libre de todo prejuicio, el placer del remedo, la originalidad de revitalizar una atávica verdad: nada hay totalmente

Los objetos a la mano, la casa, la mujer, la familia, el país, su cultura, el mundo le proveen de un repertorio de temas y asuntos donde señorea la realidad cotidiana, más como blanco de su identificación afectiva que como motivo de demandas reflexiones éticas. Vuelve siempre sobre el autorretrato y así a una afirmación placentera y autocognoscitiva que descarta el trasnochado narcisismo, o sobre el tema de la muerte que lo subyuga con especial dramaticidad, sin falsos desgarramientos, un tanto a la manera del realismo mítico que ocupara a Rulfo. También asiduo, su tratamiento del sexo no fluye con la óptica de la desacralización: el pintor vive y piensa con tal desenfado que apenas mistifica, por consiguiente nada necesita mitigar.
Recrea el Kitsch que lo circunda en Apodaca y Factoria como el que aprecia en sus periplos por Europa, asumiéndolos en condición de presencias integradas, sin pedantescas pretensiones aleccionadoras o culturosas. Otras veces desta su nostalgia ante asuntos recurrentes en la historia del arte, el artista y la modelo por ejemplo, o enrumba el ejercicio plástico hacía la persistencia de signos de las sociedades tradicionales, el pensamiento mal llamado prelógico y las pictografías caribeñas en la visualidad contemporáneas a través del antropomorfismo, la convención hombre-pájaro, los ideogramas, símbolos, máscaras y otros motivos de la afrocubanidad. Todo bajo el prisma del humor, ya sea el chiste inocente, ya la sutil ironía, ya el esperpento carnavalesco.
Justamente el desprejuicio más absoluto y la constante apertura de los códigos con que se divierte Villalobos- o con el que agoniza, en el fondo quien sabe- explican la reverente acogida que le tributan en no pocos centros

Texto: RUFO CABALLERO
La habana, 1990